Como cada trimestre utilizo este espacio para comentar los principales acontecimientos del trimestre, y tratar de proyectar lo que esto significa para nosotros y nuestros portafolios
Este primer trimestre del año nos deja tres temas importantes que merecen de nuestro análisis.
2023, VIENTOS DE RECESIÓN ECONÓMICA
El 2023 ha tenido días positivos y negativos. Los vientos de recesión económica, la inflación y la subida de tasas de interés, eran los temas principales de las noticias hasta que los reflectores se pusieron en el colapso del Silicon Valley Bank, una de las mayores quiebras de un banco de EE.UU. desde la crisis financiera de 2008.
Eso prendió las alarmas de los inversionistas y del mercado en general. Después del Silicon Valley Bank vinieron problemas en el Signature Bank (SVB), también en EE.UU. y en el Credit Suisse, en Suiza, Europa
Los bancos centrales y las autoridades competentes actuaron para asegurar los depósitos de la gente, mantener la calma y la confianza en los bancos para evitar un efecto dominó en el sector bancario global y espantar al fantasma de la Gran Recesión.
¿El problema en común de los bancos afectados? La gestión de los riesgos. Una moraleja clave de todo esto es que hay que diversificar la canasta de inversiones, pues apostarle grandes cantidades a un mismo actor o producto puede ser perjudicial para la salud y el bolsillo. Como siempre dicen: no ponga todos los huevos en la misma canasta.
Lo que pasó en marzo con la quiebra de varios bancos reconocidos a nivel global deja varias lecciones que ya hemos mencionado, pero también varias oportunidades, por ejemplo, mirar a los fondos de inversión. El riesgo aquí está diversificado versus dejar el dinero en un banco, estos instrumentos invierten en activos diversificados como CDT o bonos de empresas, acciones, entre otros.
En un solo mes se vivieron momentos muy intensos, de incertidumbre, pero también de calma. Otra lección que deja esta situación es que aunque parezca muy difícil, en estas situaciones hay que tener paciencia y estómago… Los que se salieron de una por las caídas asumieron pérdidas fuertes, mientras que los que apostaron a la situación y compraron cuando los precios cayeron, metieron de poquito a poquito, ahora están con rendimientos buenos.
A pesar de que el mercado parece haberse calmado, esto pone a la Fed norteamericana en una situación complicada: si bien esta crisis bancaria no se parece en nada a la del 2008, la Fed se halla en una situación difícil: seguir subiendo las tasas para combatir la inflación, que no da muchos signos de abatir (el desempleo sigue bajo y el sector servicios se ve fuerte) y correr el riesgo de incrementar la cartera vencida de los bancos, o detenerse a ver por un momento el efecto que esto tendrá en la economía. El escenario más probable es que habrá un incremento más de ¼ de punto en la reunión del 3 de mayo. Esperamos lo mismo para Banxico. Sin embargo, en México la inflación sí ha dado signos ya de desaceleración (ahora está en 7.76% anual). Si Banxico deja de incrementar la tasa de interés subirá el tipo de cambio. Este es un buen momento para entrar a posiciones de renta variable en USD
EL IMPACTO ENERGÉTICO EN LA INFLACIÓN
La OPEP ha decidido recortar la producción, subiendo el precio del petróleo. Esto significará más presiones inflacionarias en el corto plazo. Dado el subsidio a las gasolinas en México, esto no deberá tener mayor impacto en la inflación en el corto plazo, por lo que proponemos incrementar la proporción de renta fija en pesos en las carteras
LA RECUPERACIÓN DE LA RENTA VARIABLE
El 2022 fue un año difícil en la renta variable norteamericana, por decir lo menos. Pero los niveles actuales del tipo de cambio y el índice Standard & Poor’s 500 (actualmente está alrededor de 4,100 puntos) nos marcan claros puntos de entrada al mercado. Históricamente, después de un año malo en la bolsa han venido recuperaciones importantes, y el primer trimestre de 2023 no fue la excepción.
El Standard & Poor’s 500 ha dejado 7.3% en este trimestre, y el Nasdaq un increíble 16.3%. Estas dos gráficas retratan el tamaño de la oportunidad:
En menos palabras: es este momento tu portafolio debería de estar compuesto de renta variable norteamericana y renta fija mexicana
Si deseas hacer rebalancear tu portafolio, contáctame para darte la asesoría financiera que necesitas.
Quedo como siempre pendiente de sus comentarios.
Luis Achurra | Asesor Financiero
@luis_teasesora